Ciencia y alguna otra cosa
"Mide lo que se pueda medir, y lo que no, hazlo medible" Galileo Galilei
domingo, 30 de noviembre de 2014
Colirrojo tizón en Mallorca
Este terrible depredador no es un león cazando una cebra, ni siquiera un halcón matando una rata. Se trata de un colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) picoteando hasta la muerte a una oruga. Puede observarse como dirige sus ataques fundamentalmente a la zona de la cabeza, con el objetivo de matarla para a continuación engullirla entera. Sin duda ese día almorzó en condiciones. Ocurrió hace un par de días en Mallorca.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Tratados de paz y comercio
Buscando información sobre el tratado de Adams-Onís, por el cual la España de Fernando VII y EEUU definieron sus fronteras, he hallado este material que me ha parecido canela fina, así que lo comparto con vosotros:
"Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio que han hecho con las potencias estranjeras los monarcas españoles de la casa de Borbon: Desde el año de 1700 hasta el dia"
Está disponible como libro electrónico gratuito.
"Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio que han hecho con las potencias estranjeras los monarcas españoles de la casa de Borbon: Desde el año de 1700 hasta el dia"
Está disponible como libro electrónico gratuito.
domingo, 28 de septiembre de 2014
Buitres leonados (Gyps fulvus) en el Bajo Aragón
Tras pasar la segunda mitad de este Septiembre en el pueblo (La Mata de los Olmos, en Teruel), he vuelto cargado a casa de fotos tomadas en el monte, e incluso he experimentado un poco con la cámara y he capturado algunas imágenes de vídeo. Aquí tenéis a dos buitres leonados (Gyps fulvus) de los muchos que pueden contemplarse en la zona, donde son abundantes dado que existe un comedero al que se les arroja alimento. En determinados momentos es posible contemplar bandadas inmensas de estos animales de vuelo majestuoso.
miércoles, 6 de agosto de 2014
Apps recomendadas para naturalistas
Ahora que por fin tengo mi primer smartphone (cutrecillo, eso sí), he pensado que no estaría de más sacarle provecho. Así pues, el otro día lancé esta pregunta en Twitter:
¿Alguien puede recomendar apps para Android útiles para naturalistas (guías de bichos, plantas, etc)? cc @jmedeCCF @copepodo @multivac42
— Gerardo (@Diplotaxis) agosto 3, 2014
Raudo y veloz, Andreu Escrivà fue el primero en responder, recomendando una magnífica guía de aves gratuita que, lamentablemente, no puedo bajar por no sé qué gaitas de incompatibilidades con el dispositivo.
@Diplotaxis La guía de aves de @seo_birdlife es espectacular, y también hay algunas de invasoras. @jmedeCCF @copepodo @multivac42
— Andreu Escrivà (@AndreuEscriva) agosto 3, 2014
Copépodo, como buen profesional de la botánica, también tenía algo que recomendar.
@Diplotaxis En el bioblitz que vamos a hacer en el jardín botánico de NY usaremos iNaturalist. Tiene buena pinta @jmedeCCF @multivac42
— Copépodo (@copepodo) agosto 3, 2014
Mi buen amigo Jorge Mederos respalda las palabras de Copépodo y añade otra App a la lista.
@copepodo @Diplotaxis yo utilizo iNaturalist y funciona de maravilla, muy intuitivo, tb uso @fulcrumapp @multivac42
— Jorge Mederos (@jmedeCCF) agosto 3, 2014
Jesús Robles sigue con las recomendaciones para trabajos botánicos, y hace un poco de propaganda de su proyecto, así como quien no quiere la cosa.
@Diplotaxis @jmedeCCF @copepodo @multivac42 Para toma de datos de campo de flora Zamiadroid y pronto la nuestra (aunque será más local)
— Jesús Robles (@subbaeticus) agosto 3, 2014
Además, nos recuerda que para ir de excursión es conveniente saber por dónde anda uno.
— Jesús Robles (@subbaeticus) agosto 3, 2014
¡Espera un momento! ¿Insuperable? Eso necesita una matización...
@Diplotaxis @jmedeCCF @copepodo @multivac42 Bueno, me he excedido, superable... Pero bastante buena, aunque pensada para deporte-ocio
— Jesús Robles (@subbaeticus) agosto 3, 2014
¿Y vosotros qué decís? ¿Algo güeno que queráis recomendar?
viernes, 21 de marzo de 2014
Bosques
Supongo que hoy os habéis levantado todos por la mañana con el Día Internacional de los Bosques en vuestra mente. Seguro que llevabais meses esperando a esta fecha tan señalada. Yo por mi parte podría escribir una reflexión profunda o un resumen sesudo de algún informe del estado de las masas forestales en el mundo, o cualquier otra cosa así. Pero he decidido hacer un post de consumo rápido, y así de paso usar algunas fotos que tengo en el disco duro.
Fijaros bien en que todas han sido tomadas desde dentro de bosques.
![]() |
La bahía de Pollensa (Mallorca) desde la linde de un pinar. Obsérvese que los árboles crecen inclinados por efecto del viento. |
![]() |
Otro pinar, este en La Mata de los Olmos (Teruel), un pueblo en el que es más bien complicado encontrar un olmo. La gestión forestal mantiene el sotobosque a raya. Es un bosque de reforestación. |
![]() |
Otra zona del mismo pinar de la foto anterior; se conoce que a los señores de la motosierra se les acabó la gasolina. El paraíso de los pirómanos. |
Feliz día Internacional de los Bosques. Y si cuando lo leéis ya ha pasado, pues tanto da; los bosques seguirán ahí... mientras no nos los carguemos.
sábado, 1 de febrero de 2014
IX edición del Carnaval de humanidades
A lo largo de este mes de Febrero, Ciencia y alguna otra cosa albergará el Carnaval de Humanidades, una iniciativa surgida el año 2012 en el marco del fenómeno de los carnavales. Muchos ya sabréis que mensualmente blogs, generalmente de divulgación científica, se turnan para acoger sucesivas ediciones de lo que se ha dado a llamar "carnavales": los participantes escriben sus contribuciones en sus propias bitácoras, consistentes generalmente en artículos divulgativos, indicando cuál es el blog anfitrión, y este recopila una relación de enlaces a los primeros y los publicita a través de las redes sociales. Algunos recordaréis como aquí mismo se albergó una edición del carnaval de Biología hace meses. Pues bien, como decía, en este contexto de carnavales de ciencias naturales nació el presente Carnaval de Humanidades, del cual esta es la novena edición. Puesto que ha tenido que caer en Febrero, y es algo más cortito, el plazo estará abierto hasta el domingo 2 de Marzo. Por falta de tiempo no será.
Si es vuestro deseo participar, podéis leer las normas AQUÍ. Debéis incluir la frase "Este post participa en la IX Edición del Carnaval de Humanidades acogido en Ciencia y alguna otra cosa". A continuación hacedme saber de vuestra participación comentando aquí mismo, o por Twitter a @Diplotaxis. No tener blog no es excusa para escaquearse: contactad conmigo o con @CarnavalHumanid y veremos si podemos publicar vuestro aporte en el blog oficial del carnaval. También podéis seguirlo desde la página de Facebook del blog.
Zorro en la nieve, de Courbet. Muchos artistas se han inspirado en la naturaleza. |
Diferente entornos naturales han dado lugar a diferentes manifestaciones culturales, como puede ser el modo de vestir. |
Por otro lado, si os interesa echar un vistazo al resto de ediciones, AQUÍ tenéis una recopilación de todas ellas. Y ahora... ¡manos a la obra!
CONTRIBUCIONES.
1. Arte puro, ciencia pura, por @MartaMachoS
2. Imre Lakatos (1922-1974), por @MartaMachoS
3. Topologías, por @MartaMachoS
4. El apellido de Oliver Twist, por @MartaMachoS
5. La tortuga y Aquiles, versión Augusto Monterroso, por @MartaMachoS
6. Mobius tree, por @MartaMachoS
7. Thales, el topógrafo, por @MartaMachoS
8. Calendario científico: 6-12 de Febrero, por @QuimicaSociedad y @luisccqq
9. Ciencia y Arte, por @teoremadegoedel
10. La mentalidad de Euclides: una mentalidad terrestre, por @MartaMachoS
11. ¡Cero! - Cantó el croupier, por @MartaMachoS
12. Basura bella, por @Ununcuadio
13. Eugène Antoniadi y los canales de Marte, por @MartaMachoS
14. Daumier caricaturiza la ciencia, por @MartaMachoS
15. 177.147 nudos de corbata, por @MartaMachoS
16. ¡Carbonato cálcico del bueno!, por @JesusGarozRuiz
17. El Sistema Solar, la mitología romana y los guardametas, por @Cuantosycuerdas
18. Soy Bond, James Bond, el auténtico, por @MartaMachoS
19. De cómo el brontosaurio perdió su nombre, por @altatoron
20. Calendario científico: 13-19 de Febrero, por @QuimicaSociedad y @luisccqq
21. Maevia Noemí Correa, la Dama de las orquídeas, por @MartaMachoS
22. Una breve historia de casi todo: 6) Grandes y sangrientas batallas científicas, por @Ununcuadio
23. Caminando... con la banda de Möbius, por @MartaMachoS
24. Georg Joachim Rheticus, el primer copernicano, por @MartaMachoS
25. Lambert Adolphe Jacques Quetelet, por @MartaMachoS
26. Alberti, el criptógrafo, por @MartaMachoS
27. Extraños espejos, por @MartaMachoS
28. La estrella matutina: Miró y Bretón, por @MartaMachoS
27. Le chevalier Jean-Charles de Borda, por @MartaMachoS
28. Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano, por @MartaMachoS
29. El sapo de Jules Renard, por @MartaMachoS
30. La respiración del desierto: conos de arena danzando en espiral, por @MartaMachoS
31. Neo emblemata nova: alquimia en una banda de Möbius, por @MartaMachoS
32. Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario, por @MartaMachoS
33. John Tenniel dibujó a Alicia, por @MartaMachoS
34. Marlowe, Dido y el problema isoperimétrico, por @MartaMachoS
35. Konrad Lorenz, padre de la etología, por @MartaMachoS
36. Un poema de Möbius de Don Gray, por @MartaMachoS
37. Una demostración elemental del teorema de Jacques Bernoulli por Charles de La Vallée Poussin, por @MartaMachoS
38. Un cuento para explicar la mangata, por @2qblog
jueves, 30 de enero de 2014
Sopa de plástico, una problemática global
Hoy he visto el reportaje "Sopa de plástico, 1ª parte" emitido en el programa El escarabajo verde (al final del post podéis ver el vídeo). Explica la problemática de la contaminación marina por plásticos desde la situación que se vive en Lanzarote, si bien se cuida de aclarar que se trata de un problema global. Para profundizar en la cuestión se puede leer el informe Plastic Debris in the Ocean de la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Un par de gráficos reveladores que pueden verse en este documento:
Producción mundial de plásticos desde el año cincuenta; actualmente cerca de una cuarta parte en Europa. Es notable como coinciden una caída durante una de las crisis del petróleo de los años 70 y otra durante la actual crisis financiera. Algo bueno tendrían que tener. Algunas clases de plásticos no aparecen representadas en el gráfico.
http://www.unep.org/yearbook/2011/pdfs/plastic_debris_in_the_ocean.pdf |
La distribución estimada de la basura en el océano. Se observa que coincide con los llamados "cinco giros". Un giro oceánico es un sistema de corrientes cerrado, como un círculo (evidentemente no es una forma circular, sino más bien irregular, pero creo que se entiende la idea). Hay muchos más, pero los cinco que se mencionan en el pié de la imagen son los más grandes, y parece ser que actúan como una trampa que captura la basura y la acumula. Podemos ver como uno de los grandes giros queda bastante cerca de las Islas Canarias, donde el programa El escarabajo verde realizó su reportaje.
|
Y aquí tenéis el programa. Esta es la primera parte, en teoría habrán de emitir una segunda que mientras escribo estas líneas todavía no está disponible, pero seguro que sabréis encontrarla sin mi ayuda cuando llegue el momento.
El escarabajo verde - Sopa de plástico, 1ª parte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)